CAPITULO I-II-III



EL PROBLEMA
El Embarazo Precoz en los Colegios

1.1        UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO
El embarazo precoz en los colegios en la población ecuatoriana, específicamente en la ciudadanía Guayaquileña.

1.2        DESARROLLAR LA SITUACION DEL CONFLICTO
 El embarazo en la  adolescencia  es un  hecho  frecuente que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones.
Una de las principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a esto añadimos que la adolescente encinta suele exhibir una especie de competencia e identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá.

   
1.3        ARGUMENTAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Ø La falta de comunicación con sus padres
Ø Inicio precoz de las relaciones sexuales
Ø Desconocimiento de métodos preventivos
Ø La inseguridad, baja autoestima, problemas familiares, no conocer bien del tema
  
1.4        FORMULAR EL PROBLEMA
¿Cuáles son las dificultades y riesgos que existen en una adolescente al rato del parto o nacimiento de un nuevo ser?
  
1.5        EVALUACION DEL PROBLEMA
Este proyecto va a tratar de prevenir a los adolecentes que el mantener a un hijo no es cosa fácil ya que requiere muchos cuidados y gastos ante todo y este proyecto de investigación va a influir en la sociedad positivamente por que en la actualidad se han visto muchos casos de embarazos en la etapa de la adolescencia y este programa fortalecerá la madures   de las adolecentes embarazadas y de las que no lo están con esfuerzo propio y apoyo social.
   

2. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es un embarazo precoz?
¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo precoz?
¿Cuáles son las medidas preventivas?
¿Abuso infantil y embarazo precoz?

¿Qué repercusión tiene el embarazo precoz para la salud del Adolescente?


¿El Embarazo precoz constituye un problema en nuestra sociedad?


¿Cómo contribuir a la disminución- erradicación del indicador embarazo precoz en los adolescentes?

3.-OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los problemas socioeducativos que afectan a los jóvenes de las instituciones educativas del cantón de Guayaquil, para proponer programas de prevención a través del proceso de investigación.



OBJETIVO ESPECIFICO

Ø Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud reproductiva y responsable.


Ø Explicar los antecedentes sobre el embarazo precoz  mediante encuestas y entrevistas.

  
4. JUSTIFICACION
La comunicación en la familia es algo fundamental para que todo vaya bien. A veces, la falta de comunicación, el no predicar con el ejemplo o no dedicarle un tiempo a tus hijos, determina que no todo marche como es de esperar, en el núcleo familiar. En ocasiones, los pequeños detalles son los que hacen la diferencia.

IMPACTO RELEVANCIA SOCIAL
El aumento de madres adolescentes tiene profundas implicaciones sociales ya que la escasa preparación que tiene una adolescente para enfrentar la maternidad no garantiza que esta de origen a un nuevo núcleo fa miliar sano, pues su embarazo no ha sido producto de una decisión autónoma y planeada sino del ejercicio precoz de su sexualidad.

Hoy día los casos de embarazo en adolescentes han ido obteniendo un gran auge debido a que la sociedad se ha ido despreocupando del tema, pero el aumento de estos embarazos no quiere decir que sea un problema reciente; en la antigüedad también se presentaban estos casos, pero no se daban a conocer debido al miedo y el rechazo que causaba encontrarse en este estado, incluso hacían lo posible para eliminar al nuevo ser. A diferencia, en la actualidad se decide afrontar esta situación, pues la primera opción es la vida.

APORTE DE LA INVESTIGACION
Creemos que realizar este trabajo nos brindo mucha  información acerca de las consecuencias que nos puede traer  un embarazo adolescente, información que nosotros mismos desconocíamos  y que creemos que varios jóvenes desconocen. Nosotros como grupo buscamos concientizar  a los jóvenes sobre los cuidados que existen ya que ahora existen formas de cuidados que posibilitan a no quedarse embarazada y hasta no contraer enfermedades, como los preservativos y los anticonceptivos. 
POR QUE Y PARA QUE ES IMPORTANTE LA INVESTIGACION
La importancia de esta investigación es para prevenir que los adolescentes se embaracen precozmente, que tengan la información necesaria para evitar aprender a decir no ante las relaciones sexuales prematuras.

UTILIDAD TEORICA Y PRÁCTICA
Se basa a la información que se da para mejorar las actitudes de los jóvenes de hoy a que aprendan a respetar su cuerpo a no apresurarse a tener 
relaciones prematuras sin saber los riegos que esta traería.









CAPITULO II

MARCO TEÓRICO


Desde siempre los embarazos han estado presentes en los adolescentes pero en la actualidad se ve con mayor frecuencia y peor, ya que seguimos avanzando como sociedad y existen cosas como lo es el embarazo precoz que son mal vistos, a falta de comunicación y de información es que suceden este tipo de cosas.  Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo.

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
El embarazo precoz  es más frecuente que lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto.

El embarazo  se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.


2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Se denomina embarazo al estado en el que se haya la mujer gestante. Comprende todas las modificaciones que experimenta el organismo femenino durante el desarrollo del feto en el interior de su útero. Desde que el espermatozoide (célula sexual masculina) se une al óvulo (célula sexual femenina) y esta nueva célula se implanta en el útero, comienza el desarrollo de un nuevo ser. Esta célula inicial experimenta un conjunto de transformaciones y de desarrollo que darán lugar al finalizar la gestación al recién nacido. Durante las primeras diez semanas de gestación, el nuevo ser se denomina embrión, posteriormente se llamará feto.

Se considera “embarazo adolescente” al que se produce en mujeres menores de 19 años y, generalmente, se produce por no utilizar métodos anticonceptivos y no por ser voluntariamente buscado. Y es que los jóvenes comienzan demasiado pronto a experimentar con sus cuerpos y a practicar el sexo, y no son plenamente conscientes de que las consecuencias de no practicarlo con seguridad pueden condicionar el resto de su vida. Y no nos referimos sólo a quedarse embarazada demasiado pronto, sino también a las enfermedades de transmisión sexual, algunas de las cuales pueden llegar a ser muy graves y de fatales consecuencias.

2.3 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
Se enfoca en la teoría cognoscitiva de Jean Piaget el cual afirma que el individuo adquiere la capacidad del razonamiento formal durante la adolescencia a partir de los 12-13 años de edad y hasta los 20 años existe una diferenciación y una complejidad progresiva de la inteligencia durante la adolescencia; esta modificación estructural multiplica las potencialidades del niño y las amplia hasta aproximarlas a razonamientos adultos y esta es la base de todo el resto de los cambios en el plano psicosocial. 

2.4 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
Se enmarca en el objetivo fundamental de la educación sexual del individuo y capacitarlo para crear sus propios valores y aptitudes que le permitan autodeterminantemente vivir su sexualidad de un modo adecuado y positivo.

2.5 FUNDAMENTACION FILOSOFICA
Para esta fundamentación se presentan los principios filosóficos.
La educación sexual es un proceso de desarrollo integral del ser humano por el cual este va tomando conciencia progresiva de su papel y de su responsabilidad.
2.6 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Fundamentación legal, es el principio legal sobre el que se apoyan algunas acciones; en nuestro proyecto se basa en el embarazo precoz en los colegios y esta  fundamentado legalmente en  libros, que validan nuestras publicaciones en este proyecto. 


2.7  VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Dependiente
*Falta de información sobre sexualidad
 Variable Independiente
*Incidencia de embarazos en adolescencia
VD.- Debido a que los adolescentes no se informan bien al empezar a tener una vida sexual activa, lo toman a la ligera el hecho de informarse; y cometen el error de tener relaciones sexuales sin ningún tipo de cuidado (anticonceptivo) por ello el gran número de embarazos a temprana edad.
VI.- Numero de embarazos en la adolescencia














CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo de la presente investigación se hará uso de algunos métodos de acuerdo a las características especificas del tema de estudio ya que el trabajo ha sido factible por qué no se ha necesitado de gasto ya que todo se ha basado en libros y en el internet.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La modalidad de investigación que hemos utilizada a sido sacada de libros e internet.

3.3 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de esta investigación que utilizamos para nuestro proyecto es  Documental ya que es basada en documentos sacados de texto e internet.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN
La población es un término definido desde la Demografía y señala la cantidad de personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular.
La población para este proyecto es de 100 personas.

MUESTRA
Una muestra es una parte o una porción de un producto que permite conocer la calidad del mismo.
La muestra es de 40 personas.

3.5 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Utilizamos la metodología de la observación con búsqueda bibliográfica.



3.6 RECOLECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Consiste en acudir a diversos lugares informativos como el internet, bibliotecas.


3.7 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Los instrumentos que utilizamos para este proyecto son los libros, internet, etc.

3.8 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Variables
Dimensiones
Indicadores
Dependiente:
Falta de información sobre sexualidad





Independiente:
Incidencia de embarazos en adolescencia

Asimilación de conocimiento
Cantidad y calidad de materia que ha aprendido






Depresión:
Acción y efecto deprimir o deprimirse.
Estado psíquico de abatimiento y postración



Falta de afecto:
Sensación de soledad y abandono que sufren los niños a la falta de los padres.
Atención











Tristeza









Soledad




3.9 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La importancia sobre el tema son los riesgos que acompañan el embarazo en la adolescencia, tanto para la madre como para su pequeño hijo, pero a pesar de todo hay quienes asumen esa responsabilidad, siendo muy jóvenes y sin la debida preparación.

Un parto en una adolescente resulta peligroso para el organismo y tiene implicaciones muy serias, ya que las jóvenes tienen que dejar los estudios, a veces la familia no puede darle el frente a sus problemas socioeconómicos, y tiene que empezar una vida que no está preparada a vivir.
Los jóvenes deben tener percepción del riesgo al comenzar  sus relaciones sexuales.















 

CONCLUSIÓN


El Embarazo en adolescentes hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores económicos que comprometen el binomio madre e hijo.

Como la adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; si la adolescente tiene menos de 15 años se ha observado mayor riesgo de aborto o parto por cesárea.

En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable.  

































BIBLIOGRAFIA

http://www.embarazoprecoz.net/

http://embarazojovenes.galeon.com/concepto.html

http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/salud/embarazo-precoz.pdf

http://www.slideshare.net/AnglesP/monografia-completa

http://es.scribd.com/doc/55920734/embarazo-precoz

http://www.slideshare.net/jupigar/diapositivas-del-embarazo-precoz-en-adolescentes




No hay comentarios:

Publicar un comentario